domingo, 28 de octubre de 2012










La Familia Digital

En la Plataforma de 'Generaciones Interactivas' se ofrece formación sobre las redes sociales, se tocan temas de interés sobre el ocio y la libertad y el modelo de los padres en la actualidad; se pueden visualizar, asimismo, vídeos ejemplificadores de la Familia Digital.

http://generacionesinteractivas.org/es/participa/comunidad-virtual/blogs/la-familia-digital



Organizaciones encargadas de proteger al menor en Internet

Ante el creciente acoso en el mundo virtual en general, surgen, por otro lado, organizaciones encargadas de proteger al menor en Internet, de prevenir males mayores, así como de ofrecer a los padres cursos informativos sobre las nuevas tecnologías.

Reconozco que desconozco bastante el tema, pero añado aquí una relación de direcciones que pueden resultar de interés.





Centro de seguridad familiar de Google: http://www.google.es/intl/es/goodtoknow/familysafety/

OPTENET: http://www.optenet.com/es/solutions-child-protection.asp

Defensor del menor (Comunidad de Madrid): http://www.defensordelmenor.org/defensor/quien_es.php

Términos de actualidad relacionados con la OF

Sexting: (contracción de sex y texting) es un anglicismo de nuevo cuño para referirse al envío de contenidos eróticos o pornográficos por medio de teléfonos móviles. Comenzó haciendo referencia al envío de SMS de naturaleza sexual. No sostiene ninguna relación y no se debe confundir el envío de vídeos de índole pornográfico con el término "Sexting". Es una práctica común entre jóvenes, y cada vez más entre adolescentes. También se usa en castellano sexteo.

Grooming: es un nuevo tipo de problema relativo a la seguridad de los menores en Internet, consistente en acciones deliberadas por parte de un adulto de cara a establecer lazos de amistad con un niño o niña en Internet, con el objetivo de obtener una satisfacción sexual mediante imágenes eróticas o pornográficas del menor o incluso como preparación para un encuentro sexual, posiblemente por medio de abusos contra los niños.
En inglés, para diferenciarlo del significado original relativo al acicalado de animales se suelen utilizar los términos child grooming o internet grooming.

Phising: término informático que denomina un tipo de delito encuadrado dentro del ámbito de las estafas cibernéticas, y que se comete mediante el uso de un tipo de ingeniería social caracterizado por intentar adquirir información confidencial de forma fraudulenta (como puede ser una contraseña o información detallada sobre tarjetas de crédito u otra información bancaria). El estafador, conocido como phisher, se hace pasar por una persona o empresa de confianza en una aparente comunicación oficial electrónica, por lo común un correo electrónico, o algún sistema de mensajería instantánea o incluso utilizando también llamadas telefónicas.
Dado el creciente número de denuncias de incidentes relacionados con el phishing, se requieren métodos adicionales de protección. Se han realizado intentos con leyes que castigan la práctica y campañas para prevenir a los usuarios con la aplicación de medidas técnicas a los programas.

Cyberbully: o también ciberacoso. es el uso de información electrónica y medios de comunicación tales como correo electrónico, redes sociales, blogs, mensajería instantánea, mensajes de texto, teléfonos móviles, y websites difamatorios para acosar a un individuo o grupo, mediante ataques personales u otros medios. Puede constituir un delito penal. El ciberacoso es voluntarioso e implica un daño recurrente y repetitivo infligido a través del medio del texto electrónico. Según R.B. Standler el acoso pretende causar angustia emocional, preocupación, y no tiene propósito legítimo para la elección de comunicaciones. El ciberacoso puede ser tan simple como continuar mandando e-mails a alguien que ha dicho que no quiere permanecer en contacto con el remitente. El ciberacoso puede también incluir amenazas, connotaciones sexuales, etiquetas peyorativas (p.ej., discurso del odio).
El término ciberacoso fue usado por primera vez por el educador canadiense Bill Belsey. Otros términos para ciberacoso son "acoso electrónico," "e-acoso," "acoso sms", "network mobbing", "acoso móvil" "acoso en línea", "acoso digital", "acoso por internet", "acoso en internet" o "internet acoso".




Estos son algunos ejemplos de neologismos introducidas en nuestra lengua referidos a la nueva realidad de las redes sociales.
Por si alguien quisiera seguir investigando sobre estos y otros nuevos términos puede visitar la web 'Análisis de plataformas de redes sociales', en http://analisisdeplataformasderedessociales.blogspot.com.es/p/glosario-de-terminos-sobre-redes.html


APYMAS

En relación con la entrada anterior 'Familias y escuela' adjunto, por un lado, un enlace de información general sobre las APYMAS (tomado de Herrikoa); por otro, el link de la Federación de APYMAS de Navarra.


http://www.herrikoa.net/PDF/FORMACION%20JUNTAS%20%28Funcionamiento%20y%20tramites%29.pdf

http://www.herrikoa.net/



Familias y escuela

Punto de partida:
  • Colaboración familia-escuela:
  • La educación es una tarea compartida familia-escuela.
  • Los padres deben ser los principales educadores de sus hijos.
  • La escuela es subsidiaria de la labor que hacen los padres.
Uno por ser padre tiene una responsabilidad civil y legal de cumplir la educación de sus hijos y si no lo hacen le pueden quitar la custodia.
Que la escuela sea subsidiara quiere decir que está en un segundo plano. La escuela hace lo mismo que harían los padres si no estuvieran escolarizados. A través de los mismos valores además de las asignaturas ordinarias (tareas instructivas) pero se acompaña de una educación formativa. Por eso se habla de una colaboración conjunta, directa. Cada uno desde su rol o perspectiva debe colaborar. La familia es la última responsable de la educación de sus hijos.
En la actualidad en España, la escolaridad en educación infantil se puede dar desde los 4 meses, cuando la madre finaliza la baja maternal. Has los 5 o 6 años no es de obligatoriedad escolarizar al niño.
Los padres desde la escolaridad de sus hijos deben participar con la escuela, pues tienen un sujeto en común, alumno e hijo. Siempre necesitan un plan de formación individualizado. La escuela necesitará información acerca de la familia y la familia acerca de la escuela.
Se necesita una formación continua y no puntual de los padres.
Ir a una escuela de padres, supone que:
  • la familia no está lo suficientemente preparada para formar a su hijo.
  • Para resolver los problemas que se presentan.
  • Para prevenir situaciones que perciben en su ambiente cercano y que no le gustan.
  • Para responder al ideal de padres que tienen.
Los padres ven que se avecina un cambio y no están preparados para saber lo que tienen que hacer. Como se pueden sentir desbordados por la situación en la que se encuentran, lo pueden relacionar con:
  1. La genética (es igual que su padre, o que su madre… mucho carácter).
  2. Falta de autoridad de uno de los progenitores (yo le castigo, tu se lo quitas).
  3. Poca implicación en el funcionamiento de la familia por parte de uno de los progenitores y causa sobre el otro una sobrecarga.
  4. Desautorización pública de los padres que es aprovechada por los hijos.
Todos estos factores pueden acarrear grandes crisis. Ante todo esto, los padres pueden:
  • Comprar libros acerca de la orientación familiar.
  • Preguntar a personas que se pueden encontrar en una situación similar (consejo de alguien).
Sin embargo estas dos opciones no son suficientes, pues cada familia es diferente y no se puede generalizar. Se necesita de alguien externo para seguir adelante.
Escuela de padres:
  • Desde fuera:
  • Una institución destinada a la formación de las familias con el objetivo de más completa y mejor preparación para que puedan realizar su función educadora satisfactoriamente. (Def. Como institución).
  • Iniciativas que tienen en común, la enseñanza de criterios tanto de la educación de los hijos, como del ambiente familiar.
  • Desde dentro:
  • Nos fijamos en su acción formativa. Es la acción educativa o formativa de sensibilización, de aprendizaje, de clarificación de valores, actitudes y de prácticas de los padres en la educación.
Voluntariedad: uno tiene que querer participar en la escuela de padres. Se necesita voluntariedad por parte de los padres.
La escuela de padres tiene unas peculiaridades concretas:
  • Objetivos perseguidos en una escuela de padres:
Dar formación a los progenitores con carácter preventivo y remedial para que ellos asuman luego las riendas de educación (tiene un fin determinado).
  1. Ellos son los principales educadores de sus hijos (la familia debe compartir esta tarea con el colegio, pero son los que realmente “mandan” sobre lo que quiere hacer o no).
Los medios de comunicación, presión social… son minas anti valores.
  1. Se educa educando:
Si no se pasa de la reflexión a la acción no habrá servido para nada. Es necesario llevar a la práctica lo aprendido.
  1. Se enseña a conocer, detectar y prevenir problemas de comportamiento. La escuela de padres es fundamental en la escuela infantil, aunque luego se siga en primaria, pero tiene mayor peso en infantil.
La escuela de padres centra su contenido en bloques relacionado con las etapas evolutivas del niño (ej. Temas a tratar: desobediencia, rabietas, mentiras, conductas agresivas o conductas propias de familia sobreprotectora…). Con este contenido los padres aprenden a establecer límites en su comportamiento (saber que decir, cómo y en qué momento). La escuela de padres, les enseña a no desfallecer, reforzar la conducta, a controla sus emociones, a saber dominarse o a no reforzar la conducta negativa del niño (ej. Uno refuerza la conducta cuando hace caso a la acción negativa). Cuesta mucho a los padres aguantar la presión social de no hacer caso. De está forma el niño aprende que persistiendo va a conseguir lo que quiere.
  1. La escuela de padres enseña a usar estrategias que ayuden a solventar problemas particulares. (Habrá padres que aprendan a utilizar refuerzo positivo, otros como eliminar conductas, otros como balancear el control, disciplina, cariños…).
Frase: lo que no sirve, no sirve (dar información por dar no sirve. Hay que llevarlo a la práctica. Muy importante.

¿Cuál es el proceso de formación? 3 fases:
  1. Fase de reflexión.
  2. Fase de concreción.
  3. Fase de acción.
Precedida de una fase 0, fase de información. El paso de una a otra dependerá de la maduración de los padres y del proceso de asimilación del contenido.
  • 0. Información: tiene lugar en el aula para facilitar el primer contacto. Un grupo de 8 padres como mucho, se juntan bajo la dirección de un experto que les va a ilustrar y explicar, dar información sobre un tema que sea común a esas familias y que preocupe.
Se les ofrece a los padres y ellos se apuntan. Una vez que se apuntan, organizan los grupos. (Ej. Desobediencia. Qué materia, una conferencia, un experto, también puede ofrecer lecturas o incluso pueden realizar un foro de debate). Una vez dada está información, se les manda tareas para realizar. (Ej. Para el próximo miércoles lean en casa este documento, caso) en el fondo el caso es una excusa para que los padres hablen, porque muchas veces no sacan tiempo para comunicase y por otro lado para que y por otro lado para que discutan acerca de la educación de su hijo.

  • 1. Fase de reflexión: Se produce fuera del aula (ambiente familiar). Esto es lo importante, la reflexión del caso. Esta fase luego se lleva al contexto del aula, pues una vez reflexionado se vuelve con el mismo experto y tratan el caso, lo van analizando. Se ha reflexionado en casa y posteriormente en el aula. Se hace una formación teórica, pero también metodológica. Pues se utilizan los recursos del foro, la pizarra…
  • 2. Fase de concreción: Cuando el padre y la madre llegan a esta fase, ya habiendo asimilado y reflexionado acerca del contenido recibido y ya se han planteado los objetivos que ellos necesitan alcanzar, para mejorar la situación de su familia (se puede ir con carácter preventivo). Esta es la fase de plantearse pequeñas metas de educación en su familia, sin ayudas de expertos. So los únicos responsables y se lleva en el entorno familiar. Deciden que planes deben proponerse en primer lugar y cómo lo van a hacer. El recurso propio de esta fase es el dialogo entre los progenitores. (Puede durar varias semanas).
  • 3. Fase de acción: Los padres deberán poner en práctica todo lo aprendido en la escuela de padres y de alguna manera su capacidad de asimilación, adaptación (en cuanto un tema tratado) y de resolución de problemas.
Se debería volver a un mismo curso con un segundo hijo. Pues en centro por motivos económicos recomendaran que vuelvan a ir, pero no solo eso, sino que un niño es diferente del otro, los padres tienen otra edad diferente para replantearse nuevas metas para el nuevo miembro. Importante reflexionar otra vez acerca de la nueva situación.
Recursos que se utilizan:
  1. Conferencia: experto que expone un tema, se puede abrir un tiempo de coloquio, de debate. Es decir, una conferencia no es una persona que hace una exposición y se va, sino que luego hay una interacción por parte del asistente.
  2. Foro de debate: Conocer las prácticas que realizan otras personas, las habilidades que tienen. Esto enriquece el contenido y descarga de culpabilidad a los padres, pues ven que otros pasan por su misma situación, y que puede solucionarse el problema.
  3. Lecturas: se hacen de una manera más reposada y ayuda a reflexionar. Asimilan y reposan el contenido.
  4. Casos: Son el pretexto o la escusa para reflexionar sobre un tema. Permiten revivir situaciones concretas, comunes a las diferentes edades. Los padres aprenden a analizar la situación y a detectar síntomas o signos de alarma en la realidad familiar.
APYMAS: ASOCIACIÓN DE PADRES Y MADRES
Es una entidad estable sin ánimo de lucro, independiente de instituciones, de partidos políticos, empresas y otras entidades, compuesta por padres y madres o tutores del alumno, escolarizado en centros no universitarios en los que podrán tener su sede. Asociación apolítica, sin ánimo de lucro y se encuentra en el mismo centro escolar, que será cedido por… (falta)
Tiene como finalidad organizar el derecho de intervenir en la gestión y organización del centro, derecho reconocido por la constitución. También participa en la planificación general de la enseñanza, exigiendo a quien corresponda el mayor nivel de calidad posible y garantía de mantenimiento.
Tiene unos estatutos propios en los que se recogen los fines de la asociación. Las APYMAs elaboran sus propios estatutos. La APYMA puede intervenir:
  • En la organización de eventos.
  • Actividades extraescolares tanto para alumnos como para padres.
  • Organizar charlas informativas.
  • La APYMA es un filtro para la escuela de padres (no organiza las escuelas de padres, pero hace de trasmisor de información).
  • Utilizar instalaciones del centro, reuniones.
  • Las APYMAs pueden decidir la repetición de curso o no de los alumnos.
  • Fomentar la colaboración entre familia y profesorado. Servir como motor de impulso.
  • Atender a los padres y madres individualmente para aclarar dudas. Potenciar los derechos individuales y colectivos de los padres (anima a los padres a intervenir).
  • Horarios y entrada de alumnos.
  • Festivo de profesores por la tarde.
  • “Elegir” festivos. Aunque no tengan la última decisión.
  • Columpios en el centro o no. Vallado o no…
Al año se les pide a los padres X dinero para cubrir los gastos como excursiones, chocolatadas, circulares… Cada familia, pertenezca o no a la APYMA deberá pagar una cuota anual.
Casi todas las APYMAs están asociadas dentro de una asociación o confederación de su provincia o autonomía.
CEAPA Confederación española de las asociaciones de padres y madres de alumnos (representación de apymas de España). Suele estar separado no por pública o privada, sino por centro laico o católico.
CONCAPA Suele ser la confederación de asociación de padres y madres de alumnos de los centros religiosos.
CEPEP Confederación Europea
¿Cómo se constituye una apyma?
Se constituye mediante un acta, en la que se hace constar, la voluntad de varios padres que tienen escolarizados a sus hijos en un centro, de crearla para el cumplimiento de los fines, que se expresan en la normativa de las asociaciones.
Todas las apymas tienen que tener un apoyo legal. Real decreto 1533/1986 del 11 de julio.
Ley orgánica 1/2002 reguladora del derecho de asociación.
Para el acta se necesita convocar una asamblea de todos los padres y madres del centro. En la asamblea se va a discutir y se va a aprobar la constitución de la apyma (solo cuando se crea la apyma).
¿Qué puntos debe contener el estatuto de una APYMA?
  • Denominación de la asociación (¿Cómo se llama?).
  • Finalidad de la asociación (Qué quiere conseguir, fomentar…).
  • Domicilio Dónde está físicamente situada la APYMA. Composición y funcionamiento de los órganos de gobierno.
  • Procedimiento de admisión de los socios.
  • Derechos y deberes de los asociados.
  • Patrimonio funcional y recursos económicos previstos (cuota de padres, subvenciones, donaciones…). (Patrimonio funcional: cuando se pone en marcha, realizan una búsqueda de recursos económicos para que se funde la asociación.
  • Régimen de modificación de los estatutos.
¿Cómo legalizar la APYMA?
Se debe inscribir en el registro (1. En cuanto a asociaciones) y (2. En el registro de las APYMAs). También podría caber inscribirse en el ayuntamiento para las subvenciones. Se pide el CIF (Código de identificación fiscal) porque de alguna manera se va a tener información confidencial del personal.
¿Cómo se disuelve la APYMA?
Antes de comunicar la baja, se leen los estatutos (pues debe aparecer como se da de baja).
Se convoca la asamblea de socios y se toman los acuerdos de disolución, es decir, qué nos lleva a disolver la APYMA.
Se hace balance económico y se decidirá que hacer con el dinero.
Se comunica al registro donde estábamos inscritos, de la baja.
Se procede a disolver (desaparece).
*Si se tiene que realizar algún cambio como nombre, domicilio… hay que volver a estos sitios, para cambiar todo.
Documentos que maneja la APYMA. 3 libros.
  1. Libro de actas, cuyo responsable es el secretario de la APYMA. Aparece:
  • Motivo.
  • Fecha.
  • Firma del secretario con el consentimiento del presidente.
  • Contenidos.
  • ¿Quién la compone?
  1. Libro de socios. Listado de socios de la APYMA.
  • Se anota nombre del padre y madre con datos personales (dirección y teléfono). (Deben aparecer ambos padres, aunque existan familias desestructuradas. Ej. Padres separados).
Cuando se piden estos datos hay que firmar un consentimiento informado (para que autorizar que se puede utilizar esos datos únicamente para función de la APYMA).
  • Los socios luego van a figurar en las asociaciones.
  1. Libro de cuentas. Responsable tesorero.
  • Los ingresos y gastos de la asociación.
  • Saldo anual, cada vez que se presentan las cuentas.
Todo esto se guarda en un archivo. Que se aconseja que sea en el centro educativo. Y se guardan todas las circulares que se mandan a los padres. Documentos que reciben…
El responsable del archivo será el secretario.
En cuanto a presupuestos:
  • Los ingresos proceden de las cuotas de los socios (todos los padres).
  • Subvenciones del departamento de educación y ayuntamiento.
*La cuota se aprueba en una asamblea. Se cobra junto con la matrícula del colegio, a principio de curso, enviando una circular a los padres para comunicarlo.
*Subvenciones (hay varias del ayuntamiento).
*También consta en los fondos de la APYMA los ingresos en especies (papel, bolis, chocolate… que pueda donar la gente).
  • Los gastos en cuanto a formación e información. Gastos que genera la APYMA (teléfono, papelería, grapadoras, fotocopiadora…).
  • Material que beneficie al alumnado y que no lo page el centro (fiesta de fin de curso y contratan hinchables, por ejemplo).
Tiene que aparecer en las APYMAS:
  • Presidente (a veces puede existir vicepresidente).
  • Secretario.
  • Tesorero.
  • Vocales.
Padres encargados de curso:
MECS (matrimonios encargados de curso).
En los centros escolares se intentan impulsar este tipo de encargados para fomentar la unión o cohesión entre los padres de una misma aula.
Vendría a ser “como los brazos de las APYMAs”. Los MECS tratan de:
  • Impulsar todo lo que el centro educativo promueve. (hay una escuela de padres y los MECS hacen de transmisores para animar a asistir).
  • También pueden trasmitir a escuela de padres y APYMA sugerencias (Ej. Celebrar cumpleaños de los niños por trimestres…).
  • Es un MEC por aula. (una familia por curso).
  • Se pueden presentar voluntarios o el centro puede proponer a los padres que participen como MECS.



Otros blogs

Invito a todo aquel que esté interesado en la materia a visitar el blog de algunas de mis compañeras. 


Noelia Ruiz Crespo, en http://nruizcrespo.blogspot.com.es/, por Noelia Ruiz Crespo.

La red familiar, en http://www.laredfamiliar.blogspot.com.es/, por Alejandra Soler.

Vida familiar, en http://camilagonzalez30.wix.com/libreria-virtual#!home/mainPage, por Camila González-Artigas Vaca.


La autoridad en la familia

¿Cómo puede lograrse el equilibrio entre el control y el afecto? ¿Cómo pueden ser los padres amigos de sus hijos sin perder su autoridad?
Tal vez, estas dudas nos asalten durante la crianza de los hijos...

Si bien no puede ofrecerse una solución milagrosa, un remedio universal, propongo la lectura de un artículo, para que quien lo desee reflexione tanto como pueda, reevalúe su proceso de educación de sus hijos, o, simplemente, piense sobre cómo educará a sus hijos.

El texto es el siguiente: 

BERNAL, A., GUALANDI, M., Autoridad, familia y educación, publicado en Revista Española de Pedagogía, año LXVII, nº244, sep.-dic. 2009, pp. 511-528.



Resumen del texto:

 <<El objeto de este artículo es el tema de la autoridad en el ámbito de la familia, centrándose en el aspecto educativo. Desde una perspectiva teórica, se recuerda cómo se descalifica la autoridad identificándola con el autoritarismo. Este proceso se produce primero en el ámbito socio-político y, después, pasa a los ámbitos educativos, especialmente a los centros educativos y a la familia. Se muestra la necesidad de la autoridad educativa y se repasa sus condiciones de legitimidad, revisando las investigaciones sobre el tema, tanto de carácter teórico como práctico. Asimismo, se destacan, en las propuestas de recuperar la autoridad en la familia, tanto los puntos de acuerdo como los que son el centro de atención en el debate.>>

jueves, 25 de octubre de 2012

Estilos educativos y pautas educativas familiares

Pueden emplearse distintas denominaciones de la interacción entre padres e hijos:

Estilos parentales: interacción en la relación de padres e hijos.
Estilos de autoridad: regulación de conductas, normas, valores, premios y castigos.
Estilos de socialización: interacción en la familia como modo de contribuir al proceso de adaptación social.
Estilos familiares de educación: educación en la familia considerando normalmente la que procede de los padres.


El estudio de los estilos parentales tiende a incluir dos dimensiones básicas: una, relacionada con el tono emocional de las relaciones; otra, con las conductas puestas en juego para controlar y encauzar la conducta de los hijos.
En la primera dimensión se sitúa el nivel de comunicación, y en la segunda el tipo de disciplina; y ambas están relacionadas.


<<Los esquemas prácticos que reducen las múltiples y minuciosas pautas educativas paternas a unas pocas dimensiones básicas que, cruzadas entre sí, en diferentes combinaciones, dan lugar a diversos tipos habituales de educación familiar>>.


Formas de transmisión del estilo parental:

1) Modelado (cuando la conducta de los padres ofrece ejemplo para poder ser observados e imitados por sus hijos).
2) Estimulación o apoyo motivacional (cuando los padres ofrecen la perseverancia de distintas conductas ante condiciones adversas).
3) Facilitación o ayuda (cuando los padres facilitan el aprendizaje aportando recursos y medios).
4) Recompensa (cuando los padres refuerzan aquellas conductas o secuencias que impliquen algún grado de regulación).


Los estilos de socialización se relacionan con la intensidad de la comunicación en las relaciones padres-hijos. Relacionando distintos estilos de crianza y nivel de comunicación dentro de las familias, los padres que usan más comprensión y apoyo en la crianza tendrán más altos niveles de comunicación; las familias con niveles más bajos de comunicación tenderán a usar la coerción y el castigo físico más a menudo.


Importancia del rol de los padres:

  • como primeros educadores, al educar en: libertad, respeto, visión positiva, asertividad, coherencia, responsabilidad, firmeza, objetividad, etc.
  • en el desarrollo afectivo, al brindar: aceptación incondicional, cuidados, compromiso, generosidad, responsabilidad, confianza, inteligencia emocional, fe en sí mismo, etc. 
  • en el desarrollo de la propia identidad: al educar en positivo, al ser referentes para el hijo de sí mismo, al delegar tareas, al permitir que tomen decisiones, haciendo señalamientos, etc.
  • en el desarrollo de la autoestima: desde el vínculo positivo, recordándole su singularidad, brindándole seguridad, señalándole sus recursos, valorando su esfuerzo, dándole orden en el actuar y el pensar, etc.

Funciones del estilo parental:

1- Práctica parental: actividades concretas ycontinuas que determinan los padres y marcan el ritmo del hogar (formatos de comunicación, normas de disciplina, costumbres de expresión de afectividad, corrección física y salud, etc.).
Es más fácil de evaluar en la auto-observación y en los estudios estadísticos.
2- Estilo parental: práctica parental + afecto + control + comunicación + tranquilidad.
Marca el tono de cómo se llevan a cabo las prácticas parentales, es continuo en el tiempo y no se agota únicamente en los actos.
3- Estilo parental de socialización: (estilo parental) + factores de integración social.
Resultado: adaptabilidad social. 
Base a caballo entre sociológica y psico-social.
4- Estilo educativo parental: (estilo parental) + visualización del fin educativo de las acciones (intencionalidad educativa) + integración de los valores.
Resultado: crecimiento como persona, capacidad de juicio crítico, rendimiento escolar.
Base educativa.
5- Estilo parental e integración de la personalidad: (estilo parental) + factores de desarrollo de la personalidad + autoestima + conductual.
Resultado: integración de la pesronalidad del hijo/a.
Base psicológica.




Evolución del término





Tipos de estilos parentales:


  • Falta de implicación real, mucha imposición (unidireccional y cerrada).
  • Dureza y frialdad (afectividad reprimida).
  • Amenaza en forma de castigo: absolutismo, sanciones, educación en base a la censura.
  • Controlar la conducta y las actitudes de los hijos.
  • Reticentes en modificar las posturas paternas.
  • Autoridad mal entendida (afirmación de poder)
  • Inculcación de valores instrumentales. 






  • Poca implicación en la educación, escasa aceptación del hijo, bajo nivel de imposición de normas.
  • Falta de afecto y de límites.
  • Demasiada independencia a los hijos.
  • Pocas obligaciones, pocas razones.
  • Pocas expresiones de afecto.






  • Laissez-faire.
  • La autoridad carece de sentido, aunque hay alta implicación emotiva.
  • Diálogo como solución de todo y para todo.
  • Falta de autodominio, de control.
  • Pocas demandas de responsabilidad.
  • Decir que sí y no ante lo mismo.





  • Sentirse querido y aceptado, manteniendo la autoridad.
  • Comunicación bidireccional, cohesión y adaptación mutuas.
  • Exigencia controlada y consensuada.
  • Implicación afectiva.
  • Utilización de técnicas inductivas.
  • Importancia del presente del futuro.





Consecuencias de los estilos parentales:



-De padres autoritativos: + competencia psicosocial y académica, - problemas de conducta.

-De hogares autoritarios: nivel normal de obediencia y conformidad a las normas de los adultos, pero bajo auto-concepto y mayor estrés.

-De padres permisivos: elevada autoconfianza, + problemas de consumo de drogas, mal comportamiento escolar y - motivación e implicación en la escuela.

-De hogares negligentes: - competencia psicosocial y académica, + problemas de conducta.


Autoritarios vs. permisivos: favorece a los autoritarios en estudio longitudinal.
Menos problemas de mal comportamiento escolar y de consumo de drogas, así como una orientación positiva hacia la escuela.
Menos autoconfianza, autopercepción más negativa de sus capacidades sociales y académicas.



A largo plazo...







En resumen:

miércoles, 24 de octubre de 2012

Dpto. Educación Gob. Navarra

El Departamento de Educación del Gobierno de Navarra, en su página web, pone al alcance de los usuarios un catálogo de servicios. Entre ellos, destaca unos grupos sobre Orientación familiar destinados a resolver conflictos o a prestar orientación sobre situaciones familiares de crisis.

El link es este: http://www.navarra.es/home_es/Servicios/ficha/2581/Orientacion-familiar#presentacion

domingo, 21 de octubre de 2012

La resilencia

1.- DEFINICIONES (por: Stefanie Braña, Coralia Díaz, Lumarie Navarro, Marién Torres, Soleil Vázquez)



















2.- SITUACIONES DE DIFICULTAD. NECESIDAD DE PROMOVER LA RESILENCIA

  • Los miembros de las familias se autoinfluyen respectivamente. 
  • Existen distintos estresores (verticales y horizontales) que causan ansiedad, la cual será vivida de forma distinta en función de la edad de los miembros de la familia, de la posición en el ciclo cital, y de factores personales. 
  • Resilium 'volver atrás', 'volver al estado inicial'. Sobreponerse a las dificultades y tener éxito a pesar de estar expuesto a situaciones de riesgo. Saber adaptarse al alto riesgo. Recuperarse de un trauma, ajustarse ante los acontecimientos negativos de la vida. En resumen, prevenir, saber sobreponerse, saber minimizar los problemas.
  • Resilencia individual.
  • Resilencia familiar: 1) proceso de la familia ante las dificultades; 2) incorporación de una visión evolutiva del proceso (estabilidad emocional, fuentes de apoyo, desarrollo de intereses y vínculos, relación con los iguales, autoconcepto de sus miembros, valores familiares).  



sábado, 20 de octubre de 2012

Por qué los hombres no escuchan y las mujeres no entienden los mapas

La base de cualquier relación, es la comunicación. Y, sin duda, cualquier pareja (matrimonio u otras modalidades; no entro aquí en la gran variedad existente) que quiera ser fuerte y duradera deberá asentarse sobre ella.

Para favorecer una comunicación sana y exitosa, la pareja deberá conocerse y aceptarse tal y como es, a través del conocimiento de las virtudes y defectos respectivos; a través, en definitiva, del reconocimiento de las diferencias -biológicas, en primer lugar, y conductuales, en segundo- existentes entre hombres y mujeres.

Me parece interesante cerrar el capítulo 'Comunicación en el matrimonio' con la recomendación de una lectura, cuanto menos, interesantísima: Por qué los hombres no escuchan y las mujeres no entienden los mapas, Allan y Barbara PEASE.


viernes, 19 de octubre de 2012

Cursos de Orientación familiar

Por si surgiera el interés, añado el siguiente enlace:

http://www.haurride.org/

Se trata de una Asociación de Educación familiar que se encarga de ofrecer COF, cursos de formación... y, en definitiva, todo tipo de información pertinente al tema que estamos tratando.

La asociación HAURRIDE (que significa 'crianza' en euskera) forma parte del IIOF: el Instituto de Iniciativas de Orientación Familiar es una Asociación no gubernamental, independiente y no lucrativa; constituida para trabajar en la promoción, difusión y desarrollo de la Orientación Familiar como quehacer encaminado a mejorar la vida familiar y social.

Funciones de la familia

La principal es la socialización del individuo. La familia, como contexto en el que nacen y se desarrollan las personas, es uno de los ámbitos con más relevancia en nuestras vidas.

Los siguientes puntos únicamente se dan en la familia:
-construcción y desarrollo de la persona
-aprender a resolver problemas, asumir responsabilidades y compromisos
-encuentro intergeneracional
-transición de un momento evolutivo a otro.

Dimensión psicológica de la socialización:

En la familia se le da al individuo sentimiento de seguridad y  de pertenencia; identificación, en definitiva.
El desarrollo psicológico de la persona, su estabilidad y el adecuado ajuste al grupo de
pertenencia es una función de la familia en el proceso de crianza y educación.
Es, asimismo, el ámbito de expresión de afecto, agrado o rechazo (que se entenderá o corregirá). Gracias a la familia nos encontramos en un ambiente en el que atendemos a lo que hemos aprendido (conductas, límites, reglas del juego, etc.).

La Orientación familiar ayuda da combatir las influencias negaticas que nos rodean.
-La comunicación entre esposos.
-La confianza entre padres e hijos.
-Conocer y vivir los valores humanos.

En el caso de infantil:
Las intenciones de práctica y la conducta actual son distintas en función del género, siendo las figuras más relevantes en el caso de los niños los amigos, hermanos y profesor de educación física y en el caso de las niñas los padres y hermanas.

En caso de los adolecentes:
El grupo de iguales es la mayor influencia (ej. los chicos abandonan antes que las chicas una actividad si sus amigos la han abandonado).




<<La influencia de la familia en el proceso de socialización no queda reducida a las experiencias vividas dentro de ella. En las primeras fases del proceso de socialización, la familia cuenta con múltiples posibilidades de controlar los efectos de otras agencias. En concreto la familia aparece como mediadora entre los niños y otras agencias de socialización como la escuela. Puede lograr que sus miembros pasen por aquellas agencias que reafirmen los valores ya aprendidos en la familia, es decir que su contenido sea homogéneo con el transmitido por el medio familiar, por ejemplo seleccionando el tipo de escuela, o bien intentando controlar, por mecanismos más o menos indirectos, las amistades de los hijos. Esta selección de marcos en que sus miembros van a ser socializados en el futuro permitirá consolidar la influencia familiar >> (Iglesias de Ussel, 1988).




 

martes, 16 de octubre de 2012

La vida del hogar: participación de los hijos en las tareas domésticas

El trabajo familiar requiere energía, tiempo y desarrollo de destrece necesarias, todo ello para atender las tareas del hogar y el cuidado de los hijos. Los implicados serán tanto los padres como los hijos.

La participación en las tareas del hogar trae consigo beneficios que se aprenden con las tareas de colaboración y de participación, que han de ser un continuum
Aquí el orientador familiar puede ofrecer a los implicados ayuda para comprender las reglas, principios que subyacen a los procesos de negociación o de colaboración conjunta, atendiendo a cuestiones como: cómo perciben las tareas los miembros de la familia, qué están dispuestos a dar y en qué condiciones, qué esperan de los demas, etc.

Algunos beneficios de la participación:
-Lo que yo aprendo en casa es lo que generalizo en sociedad. Esto es, la familia es la célula principal de la sociedad, según las cuales, creamos mejores o peores sociedades. Una vez integrado, lo convierto en hábito propio
-Aprendo unas habilidades y desarrollo un sentimiento de felicidad.

Directamente:
1- Se tomará responsabilidad directa de lo que se aprenda (ej. asumiendo sin falta de que me lo recuerden).
2- Autorregulación (dar más o menos según momentos).
3- Responsabilidad vicaria, es decir, responsabilidad que yo espero de otros miembros de la familia.

La participación de los hijos debe ser distributiva, contributiva y acordada; si falla una de estas cualidades, nos encontraremos ante una situación -en mayor o en menor medida- problemática.


Algunos estudios han analizado cómo es el reparto de tareas entre hermanos de familias españolas según la categorización de la dimensión conductual. Lo vemos a continuación:
-realización de "mis cosas" (ej. hacer mi cama, ordenar mi habitación, recoger mis zapatos, limpiar el baño después de usarlo, etc.)
-realización de taresas "por otros"(problema: si los padres se acostumbran a decir a sus hijos "no tengo por qué hacer tu cuarto", entonces, los hijos no querrán hacer lo de los padres o ni ayudarles)
-realización de "tareas accesorias diarias" (ej. poner la mesa, tirar la basura, hacer recados, etc.)
-realización de "tareas básicas" (ej. cocinar, limpiar, comprar, planchar, etc.)

Estos cuatro niveles de la categorización tienen que trabajarse desde los padres ya que, para el funcionamiento de una familia-hogar, se requiere realizar tareas propias de cada nivel conductual y solidarización. 

Dimensión cognitivo-emocional: nos mueve a hacer cosas:
-Las creencias sobre la colaboración (sin olvidar que cada rol conlleva una habilidad especial y sensibilidad hacia unas determinadas tareas; los padres sopesan sobre este aspecto).
-Atribución causal de las tareas domésticas al rol femenino o masculino.
-Valoración de la participación: hay que valorar todas las pequeñas cosas en una familia.
-Importancia que le otorgan los hijos a las tareas domésticas.

Fuentes de influencia:
  • Recursos educativos-laborales (nivel educativo de los cónyuges)
  • Factores estructurales (edad de los cónyuges y de los hijos, sexo, discapacidades, dependencia, etc.)
  • Actitudes, atribuciones ante el rol femenino o masculino.
  • Factores del sistema familiar: 1) clima familiar percibido por los hijos (cohesión, expresividad, conflicto, autonomía, organización y control, etc.); 2) prácticas educativas de los progenitores percibidas por los hijos (apoyo, castigo, coerción, sobreprotección, control, reprobación, etc.).
  • Variables sobre los procesos de socialización de los hijos: 1) cómo se fomenta la integridad y responsabilidad en ellos, la capacidad para actuar como una persona responsable, seria, cumplidora; 2) independencia; 3) ajuste social.


Es muy importante cómo se trabaja en la familia, ya que lo que se aprende en el ambiente familiar se trasladará, posteriormente, a otros contextos.

domingo, 14 de octubre de 2012

Conciliación entre vida doméstica y profesional

Ámbito privado: crianza, actividades domésticas…
Ámbito público: trabajo, participación en la vida política, social.

Estas dos divisiones no se podrán realizar de manera perfecta, ya que la vida pública puede entremezclarse con la privada (se da una especie de simbiosis).

Además estos dos ámbitos no afectan únicamente a la pareja, sino que también repercuten a los hijos.

Algunos temas que debemos tratar en la orientación:


Vida familiar:
- Llevar a los niños al colegio (la organización de cómo llevan a los niños al cole, quién los
lleva, si cuentan con abuelos o no, o con vecinos, etc.)
- Llevar a los niños al médico (quién renuncia al tiempo de trabajo para acompañarlos).
- Cumplir con las tareas domésticas (a quién le toca recoger…).
- Horarios (a qué hora llegas a casa, es pronto, tarde…).
- Hobbies: tiempo de ocio.
- Tareas puntuales extra
- Tiempo personal (cuidado de uno mismo).
- ¿Existe una ayuda extra familiar, o no? (ej. podemos contar con la abuela o no…).

Vida laboral:
- Reuniones de trabajo.
- Llamadas telefónicas (ej. llamadas a partir de las 11 de la noche: deben
contestarse o no…).
- Tareas formativas extras.
- Horarios.
- Tareas puntuales extras (ej. reunión de compañeros de trabajo durante un día).

Este día a día puede ser crispante, y es tema de la Orientación familiar.

- Puede derivar en cansancio, estrés, malos entendidos…
- Trabajo intensivo (física o mentalmente) y extensivo (relacionado en
cuanto al tiempo, la jornada del día).

A la hora de compaginar vida familiar, social y profesional, existen tres realidades diferentes que pueden observarse en las parejas:

1. Solteros y casados sin hijos. La clave es cómo compatibilizamos la vida profesional con la familiar.
2. “Singles” con dependencia a su cargo. (ej. Soltería pero con cargo familiar). Pueden ser
personas separadas, divorciadas o viudas.
3. Casados con hijos y otros dependientes a su cargo.

Hay que mirar el caso de cada uno y que es lo que más compensa a cada uno.



Aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de hablar de conciliación:

•Es responsabilidad de la familia,y solamente de la familia. El estado es subsidiaro: puede dar una ayuda para que uno de los cónyuges trabaje, pero el cónyuge que la recibe debe administrarlo bien.
•Políticas de conciliación: dirigidas a todos los miembros.
•Las decisiones de la familia afectan a la sociedad. Lo que se decide en la familia influye en la sociedad.



No hay recetas mágicas



Pueden tener en cuenta, sin embargo, algunos mecanismos a la hora de hablar de conciliación:

1. Organización del tiempo de trabajo. Cómo entendemos el rol u organización de cónyuges:
-Hombres proveedores/mujeres amas de casa: ¿son responsabilidades diferenciales o diferenciadas?
-Percepción de las esferas de trabajo y familia como irreconciliable (mujeres frente al trabajo laboral: ej. 'si tengo tres hijos, no voy a seguir trabajando porque me quiero dedicar a ellos'. O bien, 'nunca voy a dejar de trabajar, ni aunque tenga diez hijos').

2. Organización de tiempo y de familia:
-Derecho a que los hijos compartan tiempo con sus padres, así como los padres con sus hijos. ¿Cómo nos organizamos?
-Nos podemos encontrar con personas dependientes (bebes, abuelos, etc.), y... ¿cómo nos organizaremos entonces?
-Retraso de la maternidad, dificultad en la escuela de educación infantil, etc.

Todos estos cambios provocan alteraciones en la organización familiar. Deberemos subsanarlos, y reorganizarnos.

3. Ahorro del tiempo de cuidado y apoyo a las labores domésticas:
-Permisos de maternidad/paternidad.

A la hora de la conciliación, deberemos analizar todas estas variables.

La clave es la voluntad (querer entenderse) y el esfuerzo. 

viernes, 12 de octubre de 2012

Comunicación en el matrimonio

Para conocer cuánto de funcional o disfuncional puede ser una familia según su organización
interna, hay que tener en cuenta que, en un matrimonio, se da la convivencia de dos personas de procedencias distintas (puntos de vista, principios educativos, etc.). Esto no tiene por qué ser malo, salvo que diera motivo de discusión (y deberían llegar, entonces, los cónyuges a un acuerdo).

-Decisiones que no hace falta comunicar al cónyuge: ej.marca de chocolate que
compramos.
-Decisión personal de la que conviene informar al cónyuge: ej. he gastado X dinero
en esto.
-Decisión personal que únicamente debe tomarse después de una consulta con el
cónyuge: ej. hacer reformas en casa.
-Decisión del cónyuge que hay que respetar porque pertenece a su zona de autonomía: ej. cómprate
estos pantalones que los que llevas no están a la moda.
-Decisión tomada por consenso entre los dos cónyuges: ej. dónde compramos piso,
dnde matriculamos a nuestro hijo, etc.

La comunicación en el matrimonio debe respetar tres principios básicos:

1.- Unidad: ambos tenemos un mismo proyecto en común.

2.- Autonomía: cada uno necesita su propio espacio.

3.- Estilo personal: es lo que hace que las parejas sean distintas:
- Independencia no es lo mismo que autonomía (es malo que cada uno vaya por su
lado).
- Proyecto común (es algo bueno, pues tienen unos objetivos en común. Sin
embargo, no se puede hacer una programación).
- Prioridades (qué es mas importante o menos, por qué merece la pena discutir
o no, etc.).
- Reglas establecidas: hasta dónde llegan los límites (ej. el tiempo que comparte
con los amigos, o con la familia…).

miércoles, 10 de octubre de 2012

I Jornada de Educación moral en Navarra

Información: Leticia Garcés Larrea 
Tel. (948)231099/ 658296439
E-mail: leticia@edukame.com

www.edukame.com
www.padresformados.es

                                                                               

   
I Jornada de Educación Emocional en
Navarra

FECHA: Sábado 15 de diciembre 2012

LUGAR: Hotel Villava. Avda. Pamplona sn 31610 Villava (Navarra) Teléfono: 948 333 676
www.hotelvillava.com

JORNADA DIRIGIDA A: padres, madres y profesionales del ámbito de la educación y
social. Psicólogos, pedagogos, maestros, terapeutas, educadores o trabajadores
sociales.



PROGRAMA

09:00-09:30 BIENVENIDA. Recepción y entrega de documentación. Leticia Garcés.
Pedagoga y coordinadora de la Escuela de Padres y Madres Edukame.

09:30-10:45 CONFERENCIA. Educación emocional desde la infancia. Apostar por la
educación preventiva. Mónica Orozco Lucena. Psicóloga y Educadora en Masaje
Infantil. Especializada en Adopción Internacional. Intervención clínica y formación.
Formadora en Escuelas de Familia en la Fundación Personas y Empresas

10:45-12:00 CONFERENCIA. La afectividad en el ámbito familiar y escolar. Fernando
Carbajo López. Catedrático de Filosofía. Director del IES Felix Urabayen de Pamplona y
profesor en la Universidad de Navarra y de la Universidad Internacional de La Rioja.

12:00-12:30 Descanso

12:30-14:00 CONFERENCIA. Promover la salud emocional. Alfonso Echávarri Gorricho.
Psicólogo, biólogo y coordinador de proyectos del Teléfono de la esperanza en
Navarra.

14:00-16:00 Descanso y comida

16:00-18:00 CONFERENCIA: Mapa sentimental. El analfabetismo emocional. Las
secuelas que hay en la adolescencia cuando no educamos el desarrollo emocional
desde la infancia. Javier Urra. Dr. en Psicología con la especialidad Clínica. Pedagogo
Terapeuta y ex defensor del menor en la comunidad de Madrid.

18:00:19:00 Despedida




PRECIO:
  •  50€ hasta el 15 de octubre del 2012 por asistente
  •  55€ después del 15 de octubre del 2012 por asistente
En la cuota está incluido el menú de la comida en el Hotel Villava. Se entregará
certificado de asistencia. Las plazas son limitadas y la matrícula se realizará por orden
de inscripción.



FORMAS DE PAGO: Ingresar la cuota en cualquiera de las siguientes cuentas bancarias y
enviar una copia del justificante a leticia@edukame.com junto con la ficha de
inscripción.

CAJA NAVARRA
2 0 5 4 /0 2 3 8 /1 1 /0 0 0 0 0 2 1 5 9 7

 CAJA RURAL DE NAVARRA
 
3 0 0 8 /0 1 4 0 /1 2/ 2 5 4 1 1 1 7 7 1 5



FICHA DE INSCRIPCIÓN: Enviar a leticia@edukame.com

Primer apellido
Segundo apellido
Nombre

Calle
Piso
Letra
Cód. Postal
Ciudad
Provincia

Profesión y lugar de trabajo

Fecha de nacimiento
D.N.I.

Tel.
E-mail

Nº de hijos/as
Edades



COMENTARIOS: